sábado, 17 de diciembre de 2011

Conga y el baile de los que sobran



Cajamarca será recordada como el punto de partida en los enfrentamientos por la defensa del agua y la minería ya que el conflicto minero en afán de concretar el proyecto Conga puso entre la espada y la pared a Ollanta Humala, quién prometió en su candidatura la defensa del agua. Sin embargo, hoy la historia es distinta.

¿Entonces, estamos en el fin de la luna de miel o tregua entre Ollanta Humala y la población que lo eligió? Al parecer, sí. Además de expresar, su apoyo a la ejecución del proyecto minero Conga, sucursal de Yanacocha, también puso en agenda denunciar a los responsables de los movimientos, marchas y protestas en rechazo a su ejecución. Uno de los enjuiciados es Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca.

Cuando era candidato, Ollanta Humala, dijo que sería muy estricto y cauteloso al tocar los temas sobre las concesiones mineras, tratando de cumplir con las normas de defensa a los recursos naturales. Además, haría la consulta previa a la población si estaba de acuerdo o no para que alguna empresa minera se proyecte en su localidad.

¿Por qué ahora hace todo lo contrario? La intervención constante de la Confiep puede ser una de las respuestas.Mas aún, la misma oposición (Apra – Fuerza 2011) parece estar detrás de las decisiones políticas mineras, incluyendo Conga, buscando beneficiarse y ocultando los contratos hechos por el Gobierno de Alan García. Esto se demostró cuando lograron la renuncia de Javier Diez Canseco a la Mega comisión Anticorrupción, la separación con Perú Posible y el cambio de gabinete, con la renuncia de Salomón Lerner.  

Nos hemos dado cuenta que Ollanta Humala, ahora maneja otra hoja de ruta.En efecto, ver a un presidente condescendiente con quienes eran sus opositores, condecorar a Bedoya Reyes sin entender el porqué de esta premiación a un ideólogo distinto a él, codearse a quienes investigaría, no apoyar a la comisión de investigación y ahora, permitir la ejecución de Conga.
Por otro lado, se percibe (Una vez más) como los pobladores de Cajamarca serán los que sobren y tendrán que “bailar” en todo esto, ya que tendrán que defenderse y evitar que mueran por la contaminación de Yanacocha, sus lagunas, ver secar ríos, matar plantas y la población tomando agua de calidad 3 (agua para riego, animales y que las mineras dicen de que es la aceptable) deja desconcertado porque las frases y mensajes de la minería, argumentando que es progreso y futuro, queda solo en frases ya que al llevar a la práctica mata todo lo que está a su alrededor.

No entendemos la razón de estas decisiones tan perjudiciales para Cajamarca; acaso ¿habrá beneficios a futuro para terceros por permitir la pérdida de 6 lagunas vitales para la población de Celendín? No comprendemos los argumentos de Ollanta Humala para denunciar a los regidores y dirigentes de esta provincia. Si en algo no estamos de acuerdo es que se prive del derecho a ser escuchado,sino estaríamos hablando de futuras represiones o militarismo.  

El Perú es un país rico en recursos naturales y minerales, pero las malas decisiones están llevando a entrar en conflictos sociales que si no se solucionan ( como reforzar el diálogo), nos llevaría a tener noticias tan desastrosas como lo ocurrido en Bagua. Amén.

6 comentarios:

  1. En primer lugar creo que habría que tener claro que Humala nunca fue de Izquierda y eso lo sabia la misma izquierda que lo apoyo. Hace uno días el sociólogo Sinesio López lo gráfico muy bien cuando dijo: "Ollanta no es de izquierda,sabíamos que el algo como esto podía suceder, aunque no tan pronto(en relación al viraje de Humala hacía la derecha)". Por otro lado me parece que Humala lo están asesorando mal (con ese argentino Fabvre cualquier cosa puede pasar). Para terminar creo que se cumplió lo que dijo hace algunos meses Julio Cotler, en la presentación del libro de Jaime de Althaus, que: "sino hay un estado regulador (que haga cumplir las leyes) y redistribuidor, Humala terminara conviertiéndose en un conservador moderado".

    ResponderEliminar
  2. Bueno, lo único que queremos es que este asunto quede resuelto pronto y que no perjudique a los pobladores, sea cual sea la decisión a tomar. Por mi parte creo que a pesar que este proyecto sea una oportunidad de desarrollo económico, yo creo que mas resultaría perjuicioso.

    ResponderEliminar
  3. Siempre ha sido así, pretexto "beneficio para el país" la pregunta ¿Quienes pertenecen a ese país?

    ResponderEliminar
  4. mas que un tema ecologico, se ha vuelta un tema polìtico donde el que cede primero gana

    ResponderEliminar
  5. eso es verdad ya paso de ser un tema ecológico a un tema totalmente político; lo peor de todo es que no se piensa retroceder si es que no se llegue a un acuerdo y aunque ahora se haya quitado el estado de emergencia estoy seguro que si ese dialogo sale mal o no es del agrado del pueblo cajarmarquino, estos nuevamente se levantaran y puede terminar en algo que no se desea volver a vivir

    ResponderEliminar